jueves, 18 de abril de 2019

Pintura Neoclasicismo española. Francisco de Goya.



                  LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO. F. Goya. 1814.


     A] Identificación.

                 Esta obra fue realizada por el artista Francisco de Goya en el año 1814, (s. XIX)
                 durante el estallido de la Guerra de la Independencia española, la cual comenzó
                 en el año 1808. Actualmente, la obra queda expuesta en el Museo del Prado.
                 Es una obra de tipo histórica ya que representa un momento muy duro en la
                 historia de España.

    B] Análisis formal de la obra.

                - Este cuadro está realizado en óleo sobre lienzo
           
                - Su composición se organiza a partir de la iluminación que procede de un fanal
                  colocado en el suelo el cual divide a los protagonistas en patriotas y pelotón de
                  fusilamiento.

                - Para poder percibir la líneas podemos ver que el pelotón de fusilamiento está en
                  composición triangular cuyo vértice invade el espacio de los patriotas.

                - Los colores que percibimos se distribuyen con pinceladas sueltas y manchas de
                  color.
                  Los colores que más destacan son las gamas de negros, verdes, ocres y marrones
                  sin olvidar que, en la figura central, predomina el blanco de la camisa y el amarillo
                  en el pantalón, dentro de una gama oscura que simboliza la muerte.

    C] Análisis estilístico.

               - Las figuras expresan un claro realismo y también dramatismo, a la vez que terror por
                 la situación que están visualizando.

              - Existe un claro contraste entre los colores oscuros de casi toda la obra y los dos colores
                claros de la figura central.

              - En cuanto al tema de la luz, aquella que procede del fanal, alumbra solo el centro de la
                obra, donde está el único personaje que viste con colores claros, mientras que el resto de la
                escena (pelotón, espectadores aterrados, ciudad de Madrid al fondo, muertos...) está en
                completa penumbra.

   D] Interpretación y contextualización.

             - Fue uno de los primeros cuadros históricos protagonizados por el pueblo

             - Se realizó con la vuelta al trono de Fernando VII

             - Representa la represión sufrida por el pueblo de Madrid tras el levantamiento
               del 2 de Mayo de 1808

            - La finalidad de la obra es la denuncia de la crueldad de la guerra

            - Tuvo influencia de Velázquez y Rembrandt y fue influyente en autores
              como Eugène Delacroix o Gustave Courbet.













sábado, 23 de marzo de 2019

Barroco: Iglesia de San Salvador


                                             IGLESIA DE SAN SALVADOR

                      
Es un edificio de estilo arquitectura barroca española, construido en 1712 por                        el  arquitecto Leonardo de Figueroa.
                    La Iglesia se construyó sobre los restos de una antigua mezquita                                           construida en el S. IX por Abd Rahman III.

                                                CARACTERÍSTICAS TECNIFORMALES:


                     - Su fachada es de estilo Manierista, dividida en tres módulos separadas por                          dobles pilastras.
                     -Tiene tres puertas de acceso, siendo la central la principal y, sobre ellas,                                tiene unos óculos.
  
                       -Se trata de una gran iglesia de estilo barroco y planta rectangular, en la que                         sobresale levemente la cabecera; con tres naves de igual altura y pequeñas                         capillas rodeando la iglesia con corredores por encima. Los soportes son pilares                   cuadrangulares con medias columnas adosadas; la cruz latina se cubre con                         bóveda de cañón, los demás tramos con bóveda de arista, y el crucero con una                   gran cúpula con linterna sobre tambor poligonal. La decoración pone una nota                       de moderado barroquismo al templo, tanto en la movida hojarasca de los paños                   interiores como en la fachada monumental, acomodada a la estructura interior                       del templo, que presenta un pesado frente a la manera de las iglesias                                   contrarreformistas, y sigue el esquema serliano de tres puertas, una por cada                       nave; con pilastras corintias hasta la cornisa; con ático con aletones y torrecillas                   en los extremos, siendo sustituido el clásico frontón barroco por una ligera                             espadaña flanqueada por dos pináculos.
              Su grandiosa arquitectura es digna de la enorme riqueza que en ella se                                 encierra, especialmente en cuanto a la imaginería religiosa, en la que destaca la                  portentosa imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Juan Martínez                          Montañés, y la del crucificado Cristo del Amor, obra de su discípulo Juan de                          Mesa; dos de los máximos exponentes de la imaginería andaluza, clásica y                         barroca, respectivamente. 
         

                                   ANÁLISIS ESTILÍSTICO DE LA OBRA:
              Aunque en temas de horizontalidad, verticalidad o proporción no se sabe apenas,
            sí conocemos su uso y lo que fue antes de Iglesia, además de su ubicación:
              -Este centro religioso, así como su entorno, ostentaba gran importancia incluso en                el desarrollo cotidiano de las gentes, por lo que cuando los cristianos conquistaron                Sevilla, en 1248 por las tropas de Fernando III «el Santo», a pesar de permitir en                  un principio su uso musulmán, en 1340 deciden convertirla en la parroquia del                      Salvador. Además, se convino mantener el rango ostentado de segundo templo                    de la ciudad; y para ello le fue otorgado el carácter de colegiata

            - Inicialmente se utilizó como mezquita musulmana, de la cual aún se conserva                       parte de su patio de oración (sahn) y la base de su torre alminar
            - Posteriormente, Fernando III "el Santo" conquistó Sevilla y construyó sobre la
              antigua mezquita una colegiata.
           - En el s. XIX pasó de colegiata a Iglesia, concretamente la segunda iglesia más 
             grande de la ciudad después de la Catedral de Sevilla y, actualmente, se sigue
             usando como Iglesia o Parroquia.

                                            CONTEXTO HISTÓRICO:

         La Iglesia de San Sebastián ha pasado por muchos momentos históricos:
         -Comenzando por la invasión musulmana a Sevilla en el siglo IX que hace de la 
           Iglesia una mezquita.
         - Posteriormente, en el año 1248 las tropas cristianas de Fernando "el Santo"
           conquistan la ciudad, expulsando a los musulmanes y haciendo Sevilla una ciudad                cristiana.
         - Entre los años 1671 (s. XVII) y 1896 (s. XIX), tras numerosas reformas, se termina              de construir la Iglesia en sí.
       - Actualmente la conocemos como Iglesia o Parroquia aunque, como he mencionado              anteriormente, conserva elementos de épocas que le precedieron en la historia de                España.





                  


domingo, 24 de febrero de 2019

Pintura Renacentista: LaGioconda o Monalisa

 

                                   LA GIOCONDA O LA MONALISA            


      
       1)   Identificación de la obra:   

       La Gioconda o Monalisa es una obra del estilo pintura                          Renacentista del Cinquecento italiano, realizada por el pintor                Leonardo Da Vinci entre 1503 y 1519. 
       Fue mandada pintar por el Rey Francisco I de Francia, en el s.              XVI.
      Actualmente se halla expuesta en el Museo del Louvre de París,           Francia.



       2)   Análisis técnico de la obra:


      La obra es un cuadro realizado  en óleo diluido en aceite esencial sobre tabla de álamo.
      Emplea el paisaje con ssfumato,
      Además posee las siguientes características:
         *Con el ssfumato carece de contornos
         *El cuadro se cubre con varias capas de enlúcido para evitar su deterioro.
         * Los elementos del cuadro son los siguientes:
              - En el retrato, la dama está sentada en un sillón y posa sus brazos delante de su cuerpo para                   dar volumen a la figura.
              - La galería se abre a un paisaje tal vez inspirado en el que Da Vinci vio en Los Alpes al                         visitar Milán.
              - En sus manos y ojos podemos ver un ejemplo característico del juego que Da Vinci hace                     con la luz y la sombra para dar también sensación de volumen.
              - La modelo carece de cejas y pestañas para eliminar las veladuras o leves trazos con que se                   pintaron.
              - Sobre la cabeza lleva un velo, signo de castidad y es un atributo frecuente en los retratos de                  esposas.
         * Tiene una perspectiva atmosférica, es decir, inmersión de la modelo en la atmósfera y el                       paisaje que la rodean.
         * Lo colores más empleados don los azulados y transparentes, además del oscurecimiento de los             barnices que emplea.

       3) Interpretación y contextualización:

         *Interpretación del tema :
             
      La pintura de la Monalisa se basó en la siguiente historia:
      El nombre de la Gioconda deriva de esta tesis aceptada sobre la identidad de la modelo:
      la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo realmente se llamaba Lisa Gherardini,
      de donde viene su otro nombre: Mona(señora en italiano antiguo)Lisa.

         *Contexto sociocultural en el que se realiza:

      En el s. XVI, el arte se traslada a Roma y, en el Cinquecento italiano destacan pintores como               Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel que cuentan sobre todo con los papas para financiar         sus obras.

         *Posibles antecedentes e influencias posteriores:

       Da Vinci se inspiró en Donatello y Alberti(escultores) y en pintores como Masaccio o Lorenzo           Ghiberti.
      Tras su muerte en 1519 inspiró a los siguientes artistas: Andrea del Verrocchio, Antonio                     Pollaiuolo y el escultor Mino da Fiesole.

         *Trascendencia en la Historia del Arte:

      La Gioconda es importante en la Historia del Arte:
        -Por su característica sonrisa.
        -Da Vinci hace el retrato desde el interior y el exterior: la modelo está sentada en una silla; se              puede percibir la silla y, por la perspectiva del cuadro parece estar sentada a 10 pisos de altura.
        -El autor pintó un paisaje detrás de la modelo dando a conocer que la mujer es como "la madre            tierra" y el paisaje "la fertilidad".
        -El paisaje parece imaginario debido a los colores que no son los que vemos normalmente en un          paisaje normal.
        -La Mona Lisa con sus brazos y su cara tienen una forma piramidal, que da estabilidad y calma.
        -El velo que lleva sobre su cabeza da sensación de refinamiento. Además carece de joyas para              dar más importancia a su belleza natural 
        -La pintura es asimétrica, para no aburrir al espectador que contempla la obra.


martes, 12 de febrero de 2019

Cúpula del Duomo, Florencia.

*La cúpula del Duomo de la Catedral de Florencia, Italia, fue construida entre los años 1419 y 1461, pleno Renacimiento italiano, por el famoso escultor Filippo Brunelleschi.














*Esta obra es del tipo arquitectura renacentista, concretamente del Quattrocento italiano.


                                 CARACTERÍSTICAS FORMALES Y TÉCNICAS:

        *La cúpula presenta un aspecto esbelto gracias a su perfil apuntado u ojival, conseguido gracias a la curvatura de sus 8 nervios de mármol blanco, los cuales, ascienden hacia la cúspide.
Las 8 caras de la cúpula están recubiertas de tejas rojas. 
La cúpula en sí se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestida de mármol con una gran ventana circular en cada uno de sus lados.
Su construcción se realizó sin cimbras ni andamios que partían desde el suelo.
El espacio vacío central fue calculado para que, entre ambos cascarones, pudiera trazarse una esfera virtual.
Para completar la autosustentación de la cúpula se sirvió de las hiladas de los ladrillos que la formaban para que los ladrillos verticales soportaban a los horizontales dispuestos entre ellos.


                             SIGNIFICADO QUE TENÍA

              Al ser la cúpula mucho más alta que el resto de edificios de Florencia, simbolizaba el orgullo de una de las ciudades más prestigiosas del S.XV.
Posteriormente, el escultor y arquitecto Miguel Ángel, se inspiró en esta para realizar la cúpula del Vaticano.
Tras esto, en el resto de Europa y América se realizan otras cúpulas siguiendo el modelo de Brunelleschi. Ej: Cúpula de la Catedral de San Pablo(Londres) o la cúpula del Capitolio de Washington D.C.
                                  

            



domingo, 10 de febrero de 2019

La Catedral de Sevilla

             LA CATEDRAL DE SEVILLA

*La Catedral de Sevilla, conocida también como Santa María de la Sede, fue realizada por los             arquitectos Alonso Martínez, Pedro Dancart y Charles Gauter de Ruán en 1403.
Esta fue mandada construir por el rey San Fernando(Fernando III el Santo) sobre una antigua mezquita almohade que fue mandada construir por el califa Abu Yuqub Yusuf en el año 1248(S. XIII).
Actualmente es la tercera Iglesia más grande construida del mundo.

*Como era una mezquita, tenía planta cuadrada, aunque posteriormente se ha construido como
una planta basilical. Lo único que se conserva de la estructura de planta anterior es el Patio de los Naranjos que, como en todas las mezquitas, tenía forma cuadrada y una fuente en el centro del
patio.
                               INTERIOR:
*Como he mencionado anteriormente, la Catedral es de planta basilical, de 5 naves de las que sobresale en una de ellas la "Capilla de Carlos IV" en forma de falso ábside. La nave central y
el crucero son más altos que el resto.
No tiene girolas y se abren capillas rectas entre los contrafuertes.
*La cubierta tiene bóvedas de ojivas con nervios combados en forma de estrella en el crucero;
en las naves y capillas tienen bóvedas de ojivas cuatripartitas y sexpartitas.
El cimborrio que tiene ahora es posterior, ya que el antiguo fue destruido en 1511
*Los muros parecen estar calados y llenos de vidrieras que iluminan el interior de la Catedral.
                                   
                                  EXTERIOR:
Es enorme, lleno de pináculos y arbotantes. Destacan sus cubiertas y sus 7 pórticos:













martes, 15 de enero de 2019

Románico: Catedral Santiago de Compostela.

       


         Edificada en La Coruña Galicia), a principios del s. XI. Comienza la edificación en 1075 y consagrada en 1105.
Promovida,  por el Obispo Diego Peláez y Alfonso VI, y dirigida , según el Códice Calixtino, por los Maestros procedentes de Normandía, Bernardo El Viejo, las continua el Maestro Esteban y Bernardo el Joven termina al gunas partes después de su consagración.
Aunque intervinieron varios Maestros, no afecta a la unidad del estilo porque respetaron los planos del primero.
El Maestro Mateo realizara el coro en el presbiterio, que posteriormente será trasladado a la nave central tomando el altar mayor importancia.
- En 1105 se consagró el presbiterio con la reliquia del Santo.
-En 112 se abrieron las puertas de Platerías (Sur) y Azabachería (N).
-En 1128 se concluyen las naves.
-En 1168 y 1188 el Maestro Mateo amplia las obras y realiza el Pórtico de la Gloria.
       TIPOLOGIA DEL EDIFICIO.

Es un edificio de carácter religioso que sustituyó a otros dos anteriores. Sirvió para albergar y dignificar los restos del Apóstol Santiago y como lugar de peregrinación desde varios puntos france-se de donde partía la ruta.
Se convierte en uno de los centros más representativos del Cristianismo, junto con Roma y Jerusalén.
CONCEPCIÓN DEL ESPACIO INTERIOR.

El espacio interior del templo es de considerables dimensiones, de 10 metros de nave central y 5m de naves laterales. De acceso libre y con diferentes estilos arquitectónicos: románico francés, románico español, islámico con arcos lobulados en la Capilla Mayor  y barroco.
La planta es de cruz latina con tres naves y crucero también de tres naves. Una girola o deambulatorio para facilitar el tránsito de peregrinos por las 5 capillas de las naves radiales, siguiendo el modelo francés de las iglesias de peregrinos. En el centro de la nave mayor, en el presbiterio un coro de piedra que actualmente se puede contemplar una parte en el Museo Catedralicio.
Se crea en el interior un espacio para circulación de masas,. Iglesia de peregrinación con girola rara , del románico francés, y tribuna para estabilizar el peso de la bóveda de la nave central, más elevada que las laterales, con ventanas a la nave central aprovechando esta elevación.
Los espacios interiores se distribuyen con sucesivas capillas en las girolas, siendo las de mayor interés por temas jacobeos: la Capilla del Salvador,( con una inscripción del inicio del Templo románico,  donde comulgaban los peregrinos y le daban la carta de peregrinación); la Capilla del Pilar y la Capilla de la Corticela , la más antigua de la Catedral, en el crucero y que originariamente no estaba en el centro de la Basílica sino entre el Templo y la primera muralla. Levantada por los  benedictinos que debían custodiar los restos del Apostol . Porteriormente en el s.XVIII, integrada en la Basílica.
El Altar Mayor, barroco,  levantado en torno a un baldaquino piramidal sostenido por grandes columnas y 48 ángeles. Debajo la imagen de Santiago peregrino y un espacio para el camarín donde descansa la imagen medieval del Apostol  adornado con bordón y esclavina..
Debajo del Altar Mayor la cripta apostólica donde descansan los restos del Apostol y sus discípulos Teodoro y Anastasio.
Las reliquias se ocultaran en el s XVI y se comprueba su autenticidad en 1879.
CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR.

Con contrafuertes o estribos en las fachadas laterales. En los hastiales del transepto, 4 fachadas y puertas monumentales.
-La fachada de Azabacheria, por donde llegaban peregrinos del camino francés, solo quedan algunos restos. en el exterior se ubicaba un hospital de peregrinos.
-La fachada de Platerías orientada al sur, la mejor conservada, con dos grandes puertas y un conjunto de esculturas colocadas a veces anárquicamente. .Por ella accedían al templo peregrinos  de la Via de la Plata o  del camino portugués.



Su iconografía, desordenada; en el centro el Apóstol junto a Cristo y el doble portal se centra en la naturaleza humana y Divina del Hijo de Dios.
- La fachada del Obradoiro(oeste) estaba coronada los primeros siglos por dos torres de altura desigual, dejando al descubierto el exterior, el Pórtico de la Gloria, (obra cumbre de románico).
Más tarde el exterior del templo elevan las 2 torres a 74m.de altura.
A la derecha la torre de las Campanas y a la izquierda la de Carraca.




El acceso al templo de peregrinos es por la puerta de Obradoiro, de finales del S.XVI. desde ahí se puede acceder al claustro, renacentista de estilo plateresco, núcleo central del monasterio. En el claustro desembocan el refectorio, sala capitular, cilla y Mandatum, principales dependencias.
El campanario de influencia bizantina se incorpora al edificio. Se emplaza en la fachada principal o a los lados del crucero.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

Templo abovedado que evoluciona hacia el gótico y el renacimiento.
la piedra es el material utilizado.
Los soportes son columnas cilíndricas.
Los arcos formeros y fajones se apoyan sobre pilares de sección cuadrada y semi columnas adosadas con capiteles  de origen corintio, vegetales historiados y de gran belleza.
en la Catedral no existe proporcionalidad entre el diámetro y la altura. Da sensación de mayor altura por el peralte de sus arcos.
En cuanto a la iluminación, contrasta la penumbra de la parte interior con la luminosidad de la parte superior de la nave central debido a la proporción de las proporciones de la tribuna.




En el interior, frente al Altar Mayor, uno de los principales signos de la Catedral de Santiago, el botafumeiro, de enormes dimensiones,(55kilos, 1,5m de altura, de latón bañado en plata.
Suspendido a 20m de altura con un sistema de poleas. el botafumeiro, según el Códice Calixtino, (Tribulum Magnum) se emplea como elemento purificador ante las multitudes del interior del Templo.

ICONOGRAFIA DEL AOÓSTOL SANTIAGO.
El mayor  de los 12 discípulos y uno de los tres privilegiados, junto con Juan y Pedro, admitido en los momentos más importantes de la vida de Jesus. Fue el primer Apóstol  martirizado y degollado por Herodes Agripa en Jerusalén,(año 43). La tradición relata el traslado a tierras gallegas, siendo enterrado en un bosque, hoy día la Catedral de Santiago.
La representación más antigua, con túnica, pies descalzos y con el Nuevo Testamento en las manos.
En el camarín del Altar Mayor. Modificado en el S.XVII con indumentaria de peregrino y en el parteluz del Pórtico de la Gloria, obra cumbre del románico.
El Pórtico de la Gloria, se sitúa sobre la construcción de una cripta completando con esto la construcción de la Catedral por su cierre occidental, salvando el desnivel del terreno.
El mensaje del Pórtico se completa en la Tribuna.




Originariamente,(1168-1211),hubo un proyecto de la fachada exterior continuando el programa iconográfico del conjunto. En s.XVI modificada, sustituyéndose por la la fachada actual barroca quedando el Pórtico tras ella.
Con una adaptación espacial y conceptual el Maestro Mateo, representa a los pies del pórtico un retrato de humildad que ha sido canonizado, Santo dos Coques.
El mensaje es un complejo programa iconográfico de contenido apocalíptico y salvifico centrado en la visión de Jerusalén celeste completando la historia de la Salvación del hombre iniciado en las portadas laterales de la Catedral romana.
El mensaje del Pórtico de la Gloria: la cripta del Pórtico representa la vida terrenal, que necesita muchos astros para luminar.La luz el Cordero en la clave tribuna. Los arcos laterales carecen de timpano.
El lado izquierdo representa el pueblo de Israel, en la arquivolta superior y en el inferior el descendimiento de Cristo al limbo. En la derecha está representado el Juicio Final.
La gloria del tímpano central á presidida  por una imagen de Cristo en Majestad, rodeado por los 4 evangelistas y un grupo de bienaventurados , conducidos a la Gloria y  los condenados que sufren tormento.
La individualización de los rostros y la complicidad entre los personajes del Pórtico de la  Gloria constituye una de la principales aportaciones del maestro Mateo a la historia del arte.

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL.
La construcción de la Catedral  tiene lugar por la creación de un espacio para la circulación de masas, una iglesia de peregrinación. Se debe a la necesidad que Santiago cuente con una Basilica acorde al gran número de caminantes, ya que el Santuario jacobeo era foco del Cristianismo.
Se piensa en un modelo similar a las grandes Catedrales de peregrinación en varios puntos franceses de donde partía la ruta.
Se convierte en uno de los centros más representativos del Cristianismo junto con Roma y Jerusalén.
Hoy día sigue siendo un lugar de peregrinación desde mucha partes del mundo por distintos caminos ,los que peregrinan para venerar al Apóstol Santiago.